![]() |
elkartasunez-tourra badator!
elkartasunez tourra ate joka daukagu, Euskal Herri osoan hamaika kontzertu, bertso-saio, mahainguru, zine maratoi eta denaren ginda: Azaroaren 7an Altsasun ospatuko dugun Internazionalista Eguna.
Palestinatik DAM (myspace-n) hip-hop taldea, Basel Zayed (myspace-n) folk musikaria, Nabil Monsour bakarlaria eta Ahmad Naamnah eta Muhammad Zoabi bertsolari palestinarrak etorriko dira eta hainbat emanaldi egingo dituzte artista euskaldunekin batera:
Arrebote, Stockholm, Mikel Urdangarin, Petti, Uxue Alberdi, Jon Maia, Txuma Murugarren, Fredy Paia, Anje Duhalde, Miren Artetxe, Amets Arzallus, BAD Sound System, Indarrap, Eñaut Elorrieta, Joseba Tapia, Sustrai Kolina, Jexux Mari Irazu, Igor Elortza, Iñigo Izagirre, Gargardogura, Fermin Muguruza checkpoint-rock, Porrotx, Fermin Valencia...
Artista guzti hauei bai eta gaztetxe, musika areto eta lagundu gaituzten udalerriei eta gure esker ona eta besarkadarik beroena bidaltzen diegu, izan ere, elkartasunez tour auzolanean oinarritzen den ekimena da. Aupa zuek!!!
Orain euskal herritarroi dagokigu lekukoa hartzea: elkartasunez manifestuari atxikitu eta arloz arlo Israeli Boikot mugimendua indartu beharrean gaude aurkezpenean diogun bezala, munduko beste herri askotan gisara Euskal Herrian sionismoaren ordezkaririk ez dugula onartzen aldarrikatzen, borrokatzen, kantatzen, dantzatzen, margotzen...
Euskal Herria Palestinarekin elkartasunez!!!
Erdaraz bada ere, hemen daukazue palestinar bertsolarien jarduna azaltzen duen testu labur bat: jatorria eta nolakotasuna.
La palabra "zajal" en árabe significa literalmente "la canción de la paloma", con su carga emotiva y melancólica. Esto se debe a la fama de este pájaro, que llevava mensajes de una zona a otra del gran imperio árabe.
Casi todos los autores coinciden en que esta forma de poesía nació en Andalucía hace más de seis o siete siglos, por la necesidad de los árabes andaluces - ya muy civilizados y finos, lejos del desierto fisica y temporalmente - de abandonar la poesía árabe clásica con su forma ya superada unos contenidos - la espada y la caballería - que ya se veían obsoletos, para cantar, en vez de recitar, con palabras más simples, sobre unos temas que afectan más de cerca los problemas diarios de la gente.
Así nacieron en Andalucía los primeros "muasshah", cuyo nombre representa los chales que las mujeres andaluzas llevavan en sus hombros para ponerse más guapas, metáfora de la "decoración" del lenguaje a través de esta nueva forma de cantar poesia.
A través del zajal los poetas, normalmente dos, hablan de un tema, defendiendo su punto de vista, pero a la vez se sirven de ello para mostrar sus capacidades lingüísticas y oratorias.
Después de la salida de los árabes de Andalucía, este tipo de poesia se difundió y floreció en la Siria de entonces, o sea más o menos los territorio que hoy componen Siria, Líbano y Palestina; aquí se desarrolló en formas ligeramente diferentes según la región, y, curiosamente, se difundió más en las zonas de montaña que en la costa, y el desierto. Tuvo más éxito en algunas comunidades étnicas o religiosas, como los cristianos maronitas, los drusos libaneses y los chiítas, menos entre los sunnitas.
Probablemente una explicación se halla en un factor común de las zonas donde se difundió, es decir la pobreza, por la exigencias de los estratos sociales más desfavorecidos de buscar consuelo y desfogarse a través de la poesía.
En Palestina y en Jordania, se suele invitar a los "zajjalistas" a las fiestas de boda para saludar los huespedes, cosa que representa un honor para las familias de los novios.
En estas ocasiones el debate poético se desarrolla sobre contenidos socio-políticos, a menudo incomodos para las autoridades -ingleses antes, ahora israelís- hasta el punto que varios poetas fueron detenidos.
Se piensa que ese tipo de poesía se arraigue más en la memoria de los campesinos.
En el Líbano el desarrollo del Zajal fué un poco diferente, y, mientras sigue animando las bodas, ha tenido más éxito en contextos más esplicitamente políticos. Actualmente son muy conocidas las grandes fiestas de Zajal organizadas en este país por el grupo Hezbollah, con el fin de elogiar la resistencia y recordar el retiro de las tropas israelís.
Los zajalistas palestino más conocidos fueron Alhettini, Alrinaui, y Ouni Sbet, mientras hoy son Alasadi Sood, Tamim y Muhammad Zoubi (que se exibirá en el País Vasco). Los libaneses son Zaglol El Damour, Moussa Zgaib y Talih Hamdan.
Son muy famosos los debates poéticos entre poetas libaneses y palestinos antes de la ocupación de la Galilea; después de la ocupación israelí no se han realizado más "festivales" Zajal en esta región. Sin embargo recientemente un joven médico palestino que vive en Italia participó a tres exitosos debates poéticos en Génova y en Turín contra el famoso, y temido, poeta libanés Elias Chalil y Antuan Saadi, gracias a la organización de la universidad de Génova y del centro cultural árabe en Turín.
Los temas de los debates son varios, por ejemplo Sangre (es decir el uso de la fuerza) contra Tinta (el uso de la cultura); Luz contra Oscuridad, Ayuna contra el Comer, a favor del velo y contra del velo, bolígrafo contra espada, Oriente contra Occidente....